Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2023

La Cartuja de Jerez: Un problema para el patrimonio

Portada de la iglesia de la Cartuja de Jerez.


El pasado martes, día 18 de abril, Manolo Romero Bejarano ofreció una interesante disertación sobre el pasado del monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión en Jerez. Un repaso al pasado y una mirada al presente. Fue en la sede del Ateneo de Jerez que tantas actividades hace en favor de la cultura en la ciudad.

Lo primero que hay que destacar es la gran cantidad de jerezanos que se dieron cita en la conferencia. Se llenó la pequeña sala donde se iba a dar la disertación y la sala de la biblioteca que también su puso a disposición del público asistente. Aun así, muchos fueron los que tuvieron que irse sin poder escuchar la conferencia. También se ofreció a través de internet en directo.

Manolo Romero conoce perfectamente toda la historia de este gran cenobio jerezano. Tanto es así que llama la atención que el Doctor en Historia del Arte no uso ni tan siquiera una anotación. Todo al hilo del pensamiento. El repaso de su historia fue pormenorizado y muy interesante. Pasando incluso a explicar la vida ascética de los monjes cartujos que durante siglos ocuparon este gran conjunto monumental.

Destaco de la conferencia la famosa piscina donde se criaban los galápagos y con los que los monjes cartujos hacían una sopa que tenía cierta fama en los alrededores. Los cartujos tienen prohibida la ingesta de carne (tan solo se permite comer carne el Domingo de Pascua de Resurrección) y con estos animales que originariamente los encontrarían en el río Guadalete hacían este preciado manjar con el que deleitaban en el refectorio una vez por semana, domingo, que era la única jornada en la que la comunidad comía junta.

Desde la construcción del complejo arquitectónico tras la leyenda de la batalla de Sotillo, pasando por el gran mecenas Álvaro Obertos de Valeto, cuyos restos se encuentran enterrados en la nave central de la iglesia.

Interior de la iglesia del monasterio.

Un monasterio es de planta renacentista y mantiene auténticas joyas como la portada de la iglesia que, según Manolo Romero, se estudia en muchas universidades del mundo como ejemplo a seguir del estilo antes mencionado.

El monasterio de Nuestra Señora de la Defensión sufrió el expolio de la invasión francesa y, posteriormente, fue expropiado a la Orden de los Cartuja como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. Durante décadas, el monumento es pasto del vandalismo. Sin embargo, gracias a la labor del arquitecto jerezano Francisco Hernández Rubio, la Cartuja jerezana se pudo recuperar tras algunas importantes reformas. En el año 1948 los cartujos volvieron a su casa en Jerez. Y ahí estuvieron durante cincuenta y dos años hasta que deciden dejar el monasterio. Tuvo que ver mucho en la decisión que ya el cenobio era de titularidad estatal, concretamente pertenece al Ministerio de Hacienda.

El Obispado de Asidonia-Jerez, en el año 2000, da el visto bueno para que la Orden de las Hermanas de Belén ocupe el monasterio. Con ellas ha llegado la polémica por el poco respeto que mantienen del conjunto monumental que está catalogado como Bien de Interés Cultural y también es Monumento Nacional desde el siglo XIX.

Romero Bejarano denunció las tarimas colocadas hace pocas fechas en la solería del siglo XVII de la iglesia así como algunos objetos sospechosos que poco aportan el conjunto monumental como una especie de baldaquino posmoderno que se pudo ver a través de unas instantáneas.

La recuperación de este monumento y el continuo cuidado que necesita es un gran problema al que nadie parece querer ponerle el cascabel. La orden de las hermanas parece que hacen ya bastante con habitarlo, la Junta de Andalucía carece de políticas de recuperación del Patrimonio de la región y el Estado tiene mejores nichos para colocar el dinero de los presupuestos en lugar de en un monasterio viejo y perteneciente a otros tiempos.

Le damos la enhorabuena a Manolo Romero Bejarano por su disertación y por el continuo compromiso por la conservación de todo el patrimonio jerezano, en especial el de esta Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión que Jerez presume, todavía, de tener.

jueves, 8 de diciembre de 2022



El Dogma Concepcionista de la Virgen se proclamó en Jerez en la Capilla del Voto sobre 1617

Desde 1617, la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jerez de la Frontera viene proclamando el dogma concepcionista de la Virgen María. Jerez es una de las primeras ciudades en proclamar este dogma, por detrás de otras históricas urbes como Sevilla, Burgos, Madrid o la castellana y zamorana población de Villalpando, que en 1466 declara la condición Pura de la Santísima Virgen y así lo defenderá si acaso fuese necesario. Y todo a causa de una peste y de una fraticida Guerra Civil por la Corona de Castilla entre Enrique IV y su hermanastro el Infante Alfonso. Colocamos aquí este hecho histórico toda vez que en Jerez también hay ciudadanos oriundos de la castellana villa de Villalpando.

Así que esta sección se sensibiliza con los amigos castellanos; mitad jerezanos de adopción y condición si preciso fuere. La Iglesia, por su parte, lo declara como tal con el papado de Pío IX, en el año 1854.

Dos siglos antes, en la histórica capilla de la Concepción, en el convento de San Francisco, la nobleza jerezana también declaraba la idea concepcionista de María, adelantándose en dos siglos a la proclamación oficial de este Dogma. Desde entonces, Jerez ha conocido a este enclave como la capilla del Voto. Un retablo barroco preside la capilla actualmente, remozada y restaurada hace pocos años y rescatado, por tanto, todo su valor arquitectónico para el disfrute de los jerezanos. En la calle central de este retablo podemos encontrar la imagen de la Inmaculada del Voto, cuya autoría se desconoce. Recientemente restaurada, podría haber sido la imagen que presidió este hecho histórico de la declaración del dogma concepcionista por parte de la ciudad. Cada mañana, son cientos de jerezanos los que pasan por este lugar a dirigir una oración a la imagen de la Inmaculada.

Era tradicional en Jerez renovar este voto inmaculista cada año en su festividad. Visitaba el convento de San Francisco toda la Corporación Municipal, posiblemente bajo maza para darle aún más suntuosidad al acto civil y religioso. Todavía lo recuerdan algunos y comentan que «era tradicional colocar unos grandes paños azules en los balcones altos que se encuentran bajo la bóveda de cañón». Las nuevas generaciones no recuerdan este momento histórico que cada año la ciudad vivía con intensidad. Sin embargo, el desconociendo del pasado no impide hacer una valoración de lo que fuimos y, también, una mira puesta de cara al futuro.


sábado, 9 de octubre de 2021

¿Por qué San Dionisio es el patrón de Jerez?


Que nadie busque entre los santos vitivinícolas. Ni San Gines de las Jara ni el “dios” menor Baco que nos trae la mitología. Podría haber sido San Juan Grande o vaya usted a saber. Pero no. El santo Patrón de Jerez es San Dionisio Areopagita, del cual damos cuenta en el artículo que comparte la portada de hoy en Jerezania.com.
Pero cabe preguntar la razón por la que este santo griego, perteneciente a las primeras comunidades cristianas, llega a ser patrón de nuestra ciudad de Jerez.

Desde la llegada de Fernando III El Santo a la ciudad de Sevilla, en el año 1248, y siendo éste el primer monarca que se replantea la conquista total de la península tras algunos siglos de acomodamiento político como resultado de un auténtico laberinto de intereses que ahora no vienen al caso, todas las comarcas de alrededor, generalmente reinadas por los denominados “reyezuelos” moros, también rinden pleitesía al rey cristiano.

En la zona de influencia está nuestra comarca de Jerez, reinada por Sanchit. Pero Fernando III no llega a repoblar la ciudad ni la comarca sino que se contenta con poner tributos, reconociendo así los pequeños reinos taifas la subordinación a la nueva Sevilla cristiana.
El lustro siguiente fue de avanzadillas del rey cristiano a las zonas del sur donde se disponía alguna especie de atajes sorpresas para dejar claro quién mandaba, con la quema de campos e incursiones en aquellas zonas reacias a rendir pleitesía el reino de Castilla y León.

En el año 1255, ya con Alfonso X en el trono, hijo de Fernando III, el rey de Castilla y León decide hacer cerco a la ciudad  de Jerez y adentrarse en la misma para tomar posesión. Es cuando en el Alcázar de Jerez deja un destacamento de un centenar de aguerridos hombres que se harían cargo de la plaza, aunque la repoblación no estaba dentro de los proyectos del joven rey. Como alcaide de Xerez queda Garcí Gómez Carrillo mientras que Fortún de Torres –cuenta la tradición que pariente del rey de Navarra Fortún- queda como jefe del destacamento en el fuerte amurallado. Es cuando sucede la sublevación de la ciudad, auspiciada por el reino de Granada. Y es cuando se narra el épico episodio donde Fortún de Torres cae, solo ante el enemigo, en la torre del Alcázar, agarrando el pendón de la ciudad hasta el último instante de su vida.

Quedó por tanto bajo dominio musulmán de nuevo la ciudad de Jerez, plaza importantísima por estar en la vanguardia o en la frontera con las tierras todavía de dominio moro.

Y así es cómo llegamos al último capítulo de la reconquista final por parte de Alfonso X. En el año 1264, se decide hacer sitio a la ciudad. Esto quiere decir que las huestes cristianas quedaron rodeando las murallas de la ciudad asfixiando a la población al estar aislados. Así era cómo en las ciudades entraba la hambruna, por la falta de alimentos, y las enfermedades que no se hacen esperar. Tras el sitio, la población claudica y entrega las llaves dando paso a los conquistadores. Y así fue en Jerez que, sin derramar ni una gota de sangre, quedó en posesión de Alfonso X. Este hecho histórico de la rendición y posterior entrada de las huestes cristianas para tomar posesión definitiva, se produce el 9 de octubre de 1264. Posterior a la entrada cristiana en la ciudad la misma quedó repoblada por población cristiana produciéndose el repartimiento . Población que bajó de la vieja Castilla, así como de otras zonas como Aragón o Navarra, siendo nuestros descendientes puros cristianos y no ligados a moros ni moriscos como nos hacen creer algunos “entendidos” en materia histórica.

Fue voluntad del rey Alfonso X El Sabio que quedara sellada la historia de la ciudad de Jerez esta efeméride. Y siendo este el día del Santo Dionisio Areopagita, fue así como este santo griego pasó a ser el patrón de Jerez. Por pura casualidad.

Y de esta forma son ya 755 años los que la ciudad celebra este día, siendo el de San Dionisio. En el día 9 de octubre de cada año, el pendón de la ciudad se traslada bajo maza a la iglesia de San Dionisio en recuerdo de la entrada cristiana en la ciudad de Jerez. Pendón que desapareció de los cajones municipales de forma súbita y de cuya desaparición parece no preocupase nadie. Este pendón perdido, no era, como pudiera pensar el lector, el que paseó el rey Alfonso cuando entró en la ciudad, sino que fue una réplica del siglo XVIII, muy posiblemente, y que hace referencia de la importancia de los guerreros jerezanos en la afamada batalla del Salado. Pero esto es otra historia que ahora no viene al caso.

Sobre este blog

Un blog como nueva forma de Jerezania

  Después de haberle dado algunas vueltas a la cabeza llego a la conclusión de poner fin a lo que ha sido una web que he mantenido durante a...