Páginas

lunes, 31 de enero de 2022

La Alameda Vieja de Jerez en los años 80

Hoy traemos a nuestra sección de Jerezanía dedicada a los rincones la instantánea de la Alameda Vieja. Lugar que antecede uno de los monumentos más importantes de la ciudad como es el Alcázar de Jerez.

La fotografía está enmarcada en los años ochenta y muy posiblemente se trata de cuando se acometió la obra del aparcamiento subterráneo de la plaza, primero de los que se hicieron en el centro de la ciudad.

En la torre octogonal se aprecia aquellas enredaderas que rodeaban la fortaleza. Una imagen que hace años desapareció. La Alameda Vieja en los años ochenta. En plena transformación de la ciudad de Jerez. 

lunes, 24 de enero de 2022

Animas de San Lucas en el barrio histórico de Jerez



Se trata de la calle que se encuentra en la zona lateral de actual Real Santuario Diocesano del Señor San Lucas. Nos referimos al lado de la zona de la nave del Evangelio.

La fotografía podría estar tomada en la década de los sesenta y se puede observar la cúpula de la torre campanario de San Juan de los Caballeros.

Se trata de la recoleta calle de las ‘Animas de San Lucas’ y hace referencia a una capilla que está situado a este lado del templo donde hay un retablo donde aparece precisamente esto. Las ánimas de purgatorio suplicando piedad a la Virgen María. Este retablo esta atribuido a la gubía del imaginero Francisco Camacho Mendoza y es una maravilla. Uno de los tesoros que conserva este santuario.

La calle enlaza la plaza de San Lucas con la calle Santa María de Gracia, donde está situado el convento de las hermanas agustinas.



domingo, 23 de enero de 2022

Buen cartel para la Semana Santa de Jerez 2022


Cartel de Julio Rodríguez que representará a la Semana Santa de Jerez de 2022 y que esperemos que se pueda desarrollar con total normalidad. Al menos eso es lo que parece si tenemos en cuenta la opinión de los científicos y epidemiólogos que marcan, a partir de la mitad de febrero, la cuesta abajo de la variante ‘omicrón’ que tantos contagios ha traído. Si se cumplen los pronósticos de los especialistas —que no de los políticos— la entrada en la Cuaresma podría ser totalmente normalizada y esto nos encaminaría a una Semana Santa con procesiones en las calles y con casi total normalidad. Todo ello a expensas de que no salte otra variante que domine este mundo globalizado.

En cuanto al cartel, se trata de una obra muy realista que plasma a un icono de la Semana Santa de la ciudad como es Nuestro Padre Jesús del Prendimiento. Algunos detalles como la cúpula de la Catedral y unos cirios que forman con humo la figura de un nazareno. Algunos ‘sanedritas’ cofrades han visto un presagio de lluvias y malos presagios por el hecho de poder observarse un hilo de humo que parece reflejar un rayo que cae desde el cielo. La imaginación no falta en esto de las cofradías. En cuanto a la temática, ponderar que escoger al Señor del Prendimiento es una apuesta segura. La imagen que irradia serenidad, belleza y te eleva a intimar con las Alturas siempre ha sido también brocal para la inspiración de muchos artistas. El autor comentaba que tenía que decirse entre el barrio de su madre o el de su padre. Santiago y San Miguel. Haber reflejado la figura del Cristo de la Expiración hubiera sido un guiño demasiado claro para el presidente del consejo y creo que jamás, desde ningún consejo, se le ha instruido al autor de un cartel cuál imagen debe de estar en el cartel de la Semana Santa.

Sin lugar a duda, el mejor cartel de los últimos años. Sobre todo si tenemos en cuenta que los últimos han sido obras vanguardista que más bien nos recordaban a la portada de un disco de vinilo. Nunca lo entendí este tipo de cartelería. Y lo digo teniendo en cuenta mi condición neófita en esta materia. En definitiva, un buen cartel. Enhorabuena al autor.

miércoles, 19 de enero de 2022

Morante premiado en los premios de la Fundación Caja Rural del Sur

Morante de la Puebla.

Un año más, el jurado que cada año se reúne para conceder los premios taurinos Pepe Luis Vázquez de la Fundación Caja Rural del Sur, tuvo su encuentro en la jornada de ayer 18 de enero en Sevilla.

Se trata de un encuentro muy cordial y ameno que cada año se produce en la sede central de Andalucía entre once críticos taurinos de Andalucía y en el que yo formo parte desde hace dieciséis años. Ahí es nada.

En cuanto al torero más destacado en las plazas de Jerez, El Puerto, Sevilla, Huelva, Córdoba y Málaga, no hubo mucho que discutir. Por unanimidad, Morante de la Puebla fue el torero triunfador por una temporada pletórica en la que destacó, sobremanera, prácticamente en cada uno de los cosos mencionados.

En cuanto al premio concedido a la mejor ganadería, este año se ha declarado desierto.

El trofeo José Luis García Palacios, a la personalidad más relevante en defensa de la Fiesta fue concedido a la Asociación Taurina Parlamentaria y, además, de forma extraordinaria, a las bodegas Osborne por ese emblema que forma parte del paisaje de España como es el Toro de Osborne.

La reunión estuvo presidida por el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios y estuvieron presentes el vicepresidente de la entidad, Ricardo López-Crespo, el consejero, Pedro Maestre y el secretario, Manuel Ruiz-Rojas.

Los trofeos, como es ya tradicional, se entregarán el próximo día 18 de abril, Lunes de Pascua, en la sede de la Caja Rural del Sur en Sevilla, en la plaza de San Pablo.

Además, se hará entrega y se presentará el anuario que cada año edita la Caja bajo el nombre de Maestranza de Sevilla en el año de 2021.


lunes, 17 de enero de 2022

Un blog como nueva forma de Jerezania

 


Después de haberle dado algunas vueltas a la cabeza llego a la conclusión de poner fin a lo que ha sido una web que he mantenido durante años. No sé ahora mismo cuantos pero puedo afirmar que hacer un recuento podría darme vértigo. El viejo proyecto de la web dejó de entusiasmarme hace ya algunos meses y lo mejor era poner fin a una actividad que no me impulsaba a trabajar cada día con la ilusión debida.

Sin embargo, tampoco he querido dejar totalmente la actividad de escribir sobre Jerez y también de aquello que me plazca. La solución viene de la mano de este blog que conservará el nombre de Jerezania y recogerá de alguna forma todo el trabajo acumulado durante años. O al menos le dará continuidad.

El blog no será una pensión en la que cada día habrá que actualizar con algo para darle dinamismo. Escribiré en él cuando quiera. Sin ataduras ni compromisos. 

Otra característica importante de este pequeño rincón para el internauta viene de la mano de una escritura mucho más personal. Por tanto, en el blog de Jerezania se darán la mano el reportaje, las curiosidades y también aquello que me apetezca dejar negro sobre blanco (en este caso bajo fondo marrón) y que tendrá cabida en él. No habrá temáticas que me puedan dificultar un tema del que quiera escribir. Eso sí, habrá cosas de Jerez, toros, algo de cofradías (no mucho), historia, sensaciones personales y alguna cosa más que irán descritas en las distintas etiquetas que vaya abriendo. Las redes sociales serán la correa de transmisión donde colocaré cada entrada nueva que vaya publicando.

Espero que este blog sea fructífero. Y que todos aquellos que apetezcan de visitarlo lo vean durante mucho tiempo con interés mientras yo lo disfruto. Así sea. 


sábado, 9 de octubre de 2021

¿Por qué San Dionisio es el patrón de Jerez?


Que nadie busque entre los santos vitivinícolas. Ni San Gines de las Jara ni el “dios” menor Baco que nos trae la mitología. Podría haber sido San Juan Grande o vaya usted a saber. Pero no. El santo Patrón de Jerez es San Dionisio Areopagita, del cual damos cuenta en el artículo que comparte la portada de hoy en Jerezania.com.
Pero cabe preguntar la razón por la que este santo griego, perteneciente a las primeras comunidades cristianas, llega a ser patrón de nuestra ciudad de Jerez.

Desde la llegada de Fernando III El Santo a la ciudad de Sevilla, en el año 1248, y siendo éste el primer monarca que se replantea la conquista total de la península tras algunos siglos de acomodamiento político como resultado de un auténtico laberinto de intereses que ahora no vienen al caso, todas las comarcas de alrededor, generalmente reinadas por los denominados “reyezuelos” moros, también rinden pleitesía al rey cristiano.

En la zona de influencia está nuestra comarca de Jerez, reinada por Sanchit. Pero Fernando III no llega a repoblar la ciudad ni la comarca sino que se contenta con poner tributos, reconociendo así los pequeños reinos taifas la subordinación a la nueva Sevilla cristiana.
El lustro siguiente fue de avanzadillas del rey cristiano a las zonas del sur donde se disponía alguna especie de atajes sorpresas para dejar claro quién mandaba, con la quema de campos e incursiones en aquellas zonas reacias a rendir pleitesía el reino de Castilla y León.

En el año 1255, ya con Alfonso X en el trono, hijo de Fernando III, el rey de Castilla y León decide hacer cerco a la ciudad  de Jerez y adentrarse en la misma para tomar posesión. Es cuando en el Alcázar de Jerez deja un destacamento de un centenar de aguerridos hombres que se harían cargo de la plaza, aunque la repoblación no estaba dentro de los proyectos del joven rey. Como alcaide de Xerez queda Garcí Gómez Carrillo mientras que Fortún de Torres –cuenta la tradición que pariente del rey de Navarra Fortún- queda como jefe del destacamento en el fuerte amurallado. Es cuando sucede la sublevación de la ciudad, auspiciada por el reino de Granada. Y es cuando se narra el épico episodio donde Fortún de Torres cae, solo ante el enemigo, en la torre del Alcázar, agarrando el pendón de la ciudad hasta el último instante de su vida.

Quedó por tanto bajo dominio musulmán de nuevo la ciudad de Jerez, plaza importantísima por estar en la vanguardia o en la frontera con las tierras todavía de dominio moro.

Y así es cómo llegamos al último capítulo de la reconquista final por parte de Alfonso X. En el año 1264, se decide hacer sitio a la ciudad. Esto quiere decir que las huestes cristianas quedaron rodeando las murallas de la ciudad asfixiando a la población al estar aislados. Así era cómo en las ciudades entraba la hambruna, por la falta de alimentos, y las enfermedades que no se hacen esperar. Tras el sitio, la población claudica y entrega las llaves dando paso a los conquistadores. Y así fue en Jerez que, sin derramar ni una gota de sangre, quedó en posesión de Alfonso X. Este hecho histórico de la rendición y posterior entrada de las huestes cristianas para tomar posesión definitiva, se produce el 9 de octubre de 1264. Posterior a la entrada cristiana en la ciudad la misma quedó repoblada por población cristiana produciéndose el repartimiento . Población que bajó de la vieja Castilla, así como de otras zonas como Aragón o Navarra, siendo nuestros descendientes puros cristianos y no ligados a moros ni moriscos como nos hacen creer algunos “entendidos” en materia histórica.

Fue voluntad del rey Alfonso X El Sabio que quedara sellada la historia de la ciudad de Jerez esta efeméride. Y siendo este el día del Santo Dionisio Areopagita, fue así como este santo griego pasó a ser el patrón de Jerez. Por pura casualidad.

Y de esta forma son ya 755 años los que la ciudad celebra este día, siendo el de San Dionisio. En el día 9 de octubre de cada año, el pendón de la ciudad se traslada bajo maza a la iglesia de San Dionisio en recuerdo de la entrada cristiana en la ciudad de Jerez. Pendón que desapareció de los cajones municipales de forma súbita y de cuya desaparición parece no preocupase nadie. Este pendón perdido, no era, como pudiera pensar el lector, el que paseó el rey Alfonso cuando entró en la ciudad, sino que fue una réplica del siglo XVIII, muy posiblemente, y que hace referencia de la importancia de los guerreros jerezanos en la afamada batalla del Salado. Pero esto es otra historia que ahora no viene al caso.

Sobre este blog

Un blog como nueva forma de Jerezania

  Después de haberle dado algunas vueltas a la cabeza llego a la conclusión de poner fin a lo que ha sido una web que he mantenido durante a...