Páginas

lunes, 21 de marzo de 2022

Diez años del Señor de la Salud

Nuestro Padre Jesús de la Salud portado por las mujeres en el traslado a su altar de cultos.
Foto / Jaime

Hoy se cumplen diez años de la llegada y bendición de una de las imágenes más bellas de las que se hayan hecho para Jerez dentro del ámbito de la imaginaría sacra y, más concretamente, de la cofrade.

Diez años de Nuestro Padre Jesús de la Salud en la parroquia de San Rafael. Imagen creada por Fernando Aguado Hernández. Cuando el Señor llegaba al barrio de Federico Mayo era recibido por una asociación parroquial que quería ser hermandad. Gente cofrade y trabajadora que vivía con un anhelo: tener su propia cofradía en el populoso barrio de ‘El Chicle’.

Diez años después, de asociación parroquial pasó a ser hermandad y cofradía de nazarenos. Y actualmente procesiona en jornada del Martes Santo. Este año de 2022, la imagen del nazareno que abraza la Cruz con Amor ha presidido el Vía Crucis de las hermandades de Jerez en la Catedral. Junto con el Cristo de las Almas de la Sacramental de Santiago y María Santísima de Salud y Esperanza de la hermandad de la Clemencia.

Lo fundamental es que el Señor ha dejado
ya una buena cosecha en estos diez años de culto en la parroquia. La hermandad ha crecido y el barrio, poco a poco, va asumiendo que tiene una cofradía en la parroquia y una grandísima imagen a la que venerar y sentirse orgulloso. Mención aparte de los muchos favores concedidos por el Nazareno de San Rafael.

En lo personal, hoy hace también diez años que me enamoré de la imagen del Señor. Desde ese mismo día me decidí a formar parte de la entonces asociación parroquial porque ha sido siempre mi barrio y el Señor me cautivo para siempre. Me conquistó aquel 21 de marzo de 2012 y siempre a sus benditos pies estaré hasta el final.

miércoles, 2 de marzo de 2022

La Catedral de Jerez, antes y después


Preciosa instantánea la que publicamos hoy en nuestro rincón de Jerezania que deja ver la huella del tiempo en nuestra ciudad.

Nos vamos a la Catedral –antes Colegial- para observar el cambio urbanístico que ha sufrido la zona. Se pueden observar cascos de bodegas que ya no existen –calle Aire- así como distintos aspectos que han sido remozados o sustituidos.

El templo tiene y debe de ser el mismo. Apenas se aprecian cambios de este templo que fue construido en el antiguo emplazamiento de la mezquita principal de la ciudad en tiempos de la dominación musulmana y que fue sustituido por el actual comenzando las primeras obras en los años finales del siglo XVII.

La Catedral y su emplazamiento, con su reducto, ha sido tema de debate en la ciudad. Últimamente, Monseñor Repetto Betes, durante décadas Deán de la Catedral y gran conocedor de la historia de la ciudad, en entrevista concedida a Diario de Jerez, afirmó que hubo permiso por parte de Carlos V para un cambio de lugar de este templo, que se pensó mejor reedificar en la zona donde actualmente se encuentra la Pescadería Vieja. El cabildo de canónigos, a pesar de ganar por mayoría dicho cambio, no logró ponerse de acuerdo y ya siempre quedó en esa zona denominada del Arroyo.

Publicado en Jerezania en abril de 2017.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Carteles taurinos de Sevilla 2022


Los carteles de Sevilla ya están en la calle. Como es costumbre, la feria taurina que ha confeccionado la empres Pagés, en la Maestranza de Sevilla, han sido recibidos con división de opiniones. En su encuentro con los medios de comunicación, la Empresa Pagés ha proporcionado todos los datos de la Temporada 2022 en Sevilla, habiendo conformado un abono de 23 festejos, repartidos en 16 corridas de toros, una corrida de rejones y 6 novilladas picadas.

En el aspecto ganadero El Parralejo y Virgen María harán su presentación en Sevilla en corridas de toros y vuelven dos hierros con gran trayectoria en esta plaza como son Torrestrella y Núñez del Cuvillo. 

En novilladas debuta el hierro de Núñez de Tarifa y Buenavista, y vuelven tras muchos años sin lidiar en novilladas José Luis Pereda y Torrehandilla.

En cuanto a los matadores de toros destacan Morante de la Puebla, con seis tardes, mientras que El Juli, José Mª. Manzanares, Roca Rey, Pablo Aguado y Juan Ortega. tienen 3 tardes cada uno en el abono. A dos vienen Diego Urdiales, Miguel Ángel Perera, Daniel Luque, Emilio de Justo, Ginés Marín y Tomás Rufo.

Tomarán la alternativa Manuel Perera en la Feria de Abril y Juan Pedro García `Calerito´ en la de San Miguel. Manuel Escribano se encerrará con seis toros de Miura cogiendo el relevo de Juan Antonio Ruiz Román `Espartaco´ que también los estoqueó en la Feria de Abril de 1987.

El día 24 de abril se anuncia una corrida de toros para seis matadores sevillanos que tomaron la alternativa en Sevilla, un formato poco habitual en esta plaza, (no se da desde el 08-04-97), y donde ojalá alguno consiga un triunfo importante que le permita relanzar su carrera.

De los 49 puestos (en las 16 corridas de toros) que ocupan los matadores de toros, 23 puestos son ocupados por sevillanos lo que hace un promedio del 46,94 % del total.

En cuanto a las novilladas, de los 64 dossiers presentados se ha seleccionado un total de 18 novilleros para este abono que ocuparán 18 puestos, de los cuales 9 son sevillanos. 

San Miguel

La Feria de San Miguel este año constará de tres festejos, al igual que los años anteriores a la pandemia, con la novedad que serán tres corridas de toros con la presencia de cuatro de las figuras del toreo que son la base del abono, entre ellas Morante que actuará dos tardes.

Renovación de abonos 

El periodo de renovación de abonos tendrá lugar desde el 14 al 22 de marzo. 

El periodo de abonos nuevos tendrá lugar desde el 14 al 26 de marzo. 

El horario será de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas. 

Abonos de jóvenes y jubilados

Abono especial para jóvenes menores de 21 años y jubilados en las localidades de Sol Alto (Sol Alto 12), en número limitado.

La Venta de Localidades sueltas comenzará el 7 de abril en horario de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas. Los días 10 y 14 de abril, el horario será de 10 a 14 horas y el día 15 de abril (Viernes Santo) las taquillas permanecerán cerradas.

El día de cada espectáculo las taquillas estarán abiertas desde las 10 de la mañana en adelante ininterrumpidamente. 

Horario de los festejos

Todos los festejos desde el 17 de Abril al 8 de Mayo comenzarán a las 18,30 horas, las Novilladas con Picadores que se celebrarán en Mayo los Domingos comenzarán a las 19 horas y las anunciadas en el mes de Junio serán los Jueves en horario nocturno a las 21 horas.

Precios entradas sueltas

El precio de las localidades sueltas se mantiene respecto al anunciado el año anterior excepto las Corridas de los días 24 y 27 de abril, que tienen un 20 % de descuento respecto a las otras corridas. 

Hay una amplia variedad de precios dependiendo del sector y fila, desde 28 € en Sol Alto y desde 61 € en Sombra alta, siendo de 22 € y 49 € respectivamente en las dos corridas que tienen el 20 % de dto.

DECLARACIONES

Ramón Valencia respondió a las numerosas preguntas de los periodistas. El empresario, que estuvo acompañado en la mesa por Pedro Rodríguez Tamayo, consejero de Empresa Pagés, comenzó dejando claro una premisa: "Afortunadamente hemos vuelto a la normalidad", en referencia a que se anuncian 23 festejos de abono, aunque precisó que la feria no es normal sino "extraordinaria" por la variedad y la calidad de los carteles.

En su pormenorizado repaso a los carteles, Ramón Valencia destacó las seis tardes de Morante de la Puebla: "El torero cumple 25 años de alternativa y ha querido celebrarlo con estas seis corridas en Sevilla", señaló. También hizo referencia a las dos alternativas -"rara vez se dan dos alternativas en Sevilla en un mismo año", dijo- y habló del cartel de seis toreros sevillanos: "Una vez lo hizo mi suegro y quería dar una oportunidad a una serie de toreros de Sevilla que querían venir y no venían".

También destacó la terna del Domingo de Resurrección, "un cartel que por primera vez se anunció en Sevilla pero que no pudo darse por las circunstancias en abril y sí se dio en San Miguel". Y se detuvo también en el del 5 de mayo, en el que ha tenido la idea de unir "a dos triunfadores del San Miguel -Urdiales y Emilio de Justo- con la corrida triunfadora -Garcigrande- en un mismo cartel".

Ramón Valencia concluyó: "Estamos contentos de cómo ha ido la confección y el resultado final de los carteles.Ahora solo falta que salgan toros, porque toreros hay".

Los carteles de Sevilla 2022

Domingo 17 de abril: Morante de la Puebla, Juan Ortega y Pablo Aguado (Juan Pedro Domecq)

Domingo 24 de abril: Oliva Soto, Esaú Fernández, Javier Jiménez, Borja Jiménez, Lama de Góngora y Ángel Jiménez (Virgen María - Santa Ana)

Miércoles 27 de abril: José Garrido, Joaquín Galdós y Alfonso Cadaval (Toros de Santiago Domecq)

Jueves 28 de abril: El Fandi, Miguel Ángel Perera y Daniel Luque (Toros de El Parralejo)

Viernes 29 de abril: Morante de la Puebla, Diego Urdiales y José Mª. Manzanares (Jandilla-Vegahermosa)

Sábado 30 de abril: Antonio Ferrera, Miguel Ángel Perera y Emilio de Justo (Victorino Martín)

Domingo 1 de mayo. Rejones: Pablo Hermoso de Mendoza, Lea Vicens y Guillermo H. de Mendoza. (Toros de San Pelayo - El Capea)

Lunes 2 de mayo: Julián López 'El Juli', Roca Rey y Tomás Rufo (Victoriano del Río-Toros de Cortés)

Martes 3 de mayo: Daniel Luque, Álvaro Lorenzo y Ginés Marín (Juan Pedro Domecq-Parladé)

Miércoles 4 de mayo: Julián López 'El Juli', José Mª Manzanares y Pablo Aguado (Garcigrande-D. Hernández)

Jueves 5 de mayo: Diego Urdiales, Cayetano y Emilio de Justo. (Hermanos García Jiménez-Olga Jiménez)

Viernes 6 de mayo: Morante de la Puebla, Juan Ortega y Roca Rey (Núñez del Cuvillo)

Sábado 7 de mayo: Morante de la Puebla, Julián López 'El Juli' y Manuel Perera (alternativa) (Torrestrella)

Domingo 8 de mayo: Manuel Escribano en solitario. (Miura)

Novilladas

Domingo 22 de mayo: Manolo Vázquez, Jorge Martínez e Isaac Fonseca (Novillos de Núñez de Tarifa)

Domingo 29 de mayo: Pablo Páez, Jaime González-Écija y Álvaro Burdiel (Novillos de Villamarta)

Domingo 9 de junio: Santana Claros, Jesús Álvarez y Manuel Diosleguarde (Novillos de José Luis Pereda)

Jueves 16 de junio. Corpus: Emilio Silvera, Juan P. García 'Calerito' y Daniel de la Fuente (Novillos de Juan A. Ruiz Román 'Espartaco')

Jueves 23 de junio: Germán Vidal 'El Melli', Lalo de María, Joselito Sánchez. (Torrehandilla)

Jueves 30 de junio: Curro Durán, Marcos Linares y Mario Navas (Novillos de Buenavista)

San Miguel

Viernes 23 de septiembre: Morante de la Puebla, Juan Ortega y Tomás Rufo (Hermanos García JIménez-Olga Jiménez)

Sábado 24 de septiembre: José Mª Manzanares, Roca Rey y Juan P. García 'Calerito'  (alternativa)(Victoriano del Río-Toros de Cortés)

Domingo 25 de septiembre: Morante de la Puebla, Ginés Marín y Pablo Aguado (Toros de Juan Pedro Domecq)

martes, 22 de febrero de 2022

El hundimiento de la UCD como reflejo de la actualidad política


He observado los resultados electorales de las primeras elecciones democráticas en España. En el año 1977 se llevaron a cabo los primeros comicios democráticos para conformar las Cortes Constituyentes tal y como estipulaba la Ley para la Reforma Política que fue el auténtico rail guía por el que caminó toda la Transición Española. Unas elecciones a las que acudían las formaciones políticas recogidas en el Ministerio de Justicia. Un amplio abanico de lo más variopinto.

Los datos que ahora voy a detallar se pueden ver en la red. Son públicos y están perfectamente detallados.

Me he interesado en este asunto tras la gravísima crisis que está sufriendo el PP y la posibilidad de que una formación más conservadora como es VOX pudiera dar el denominado sorpaso a la coalición liderada —hasta el día de hoy— por Pablo Casado. No entro si debería de llevarse a cabo dicho sorpaso ni tampoco pretendo ser tendencioso. Solo reflejos unos datos que podrían calcarse ahora, justamente 40 años después del histórico triunfo del PSOE y su entrada en el Gobierno de España.

Unión de Centro Democrático ganó las primeras elecciones democráticas. Justamente dos años más tarde, se celebraban otros comicios que eran revalidados por la misma formación política comandada por el carismático —por aquel entonces— Adolfo Suárez. A continuación detallo algunos ejemplos de ambos resultados obtenidos para el Congreso de los Diputados, por regiones, en número total de sufragios.

Año 1977.- Andalucía 1.006.759 

Año 1979.- 935.760

Año 1977.- Cataluña 515.293

Año 1979.- 570.948

Año 1977.- Castilla León 709.303

Año 1979.- 682.126

Se aprecian unos resultados similares en un año y otro. Incluso llama la atención que, en Cataluña, UCD obtuvo 55.000 votos más en 1979 con respecto a la cita de 1977.

La debacle llega en 1982 con la fuerza que traía Felipe González desde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

UCD es prácticamente arrasado por el electorado, ya no solo de izquierdas que sería lo normal, sino también de los votantes más fieles. En 1982 la UCD obtiene dos diputados en Canarias, en Castilla León con tres, uno en la Comunidad de Madrid y cinco en Galicia. Total de diputados, 11. En el año 1979 el partido de Suárez obtuvo 168 diputados. Es decir una bajada de 157 escaños. Tremendo el resultado para el partido centrista.

El sorpaso, en el año 1982, vino de la mano del partido que entonces se denominaba como Alianza Popular y que obtenía 107 escaños mientras que en el año 1979 eran solo nueve asientos en el Congreso. Este año de 1979 se presentaba bajo la denominación de Coalición Democrática. Hay que señalar que AP también acudía a los comicios de 1977 con un resultado algo mayor que en 1979 consiguiendo 16 diputados con el 20.8% de los votos emitidos.

De estos datos se puede advertir que un partido político se puede desmoronar y no dejar ni huella del peso específico que mantuvo en el pasado. En este caso una formación política que llegó a gobernar como ocurrió con la UCD de Adolfo Suárez. Muchos analistas de los que tampoco hay que hacerles mucho caso sostienen que la UCD no era un partido con un aparato y una estructura fuerte. Es relativo si se tiene en cuenta que si gobiernas durante dos legislaturas algún tipo de control de partido, de su aparato y de su estructura se debe de tener. En el año 1982 era Landelino Lavilla quien encabezaba la candidatura a la presidencia del Gobierno y Calvo Sotelo pudo entrar en el Congreso al dimitir Lavilla y de esta forma tomar un asiento en el hemiciclo ya que se quedaba fuera.

Además, es curioso advertir que, en este caso, el denominado sorpaso vino por una coalición de fuerzas más conservadoras que la propia UCD. Era la alternativa al centro que llevaba por la derecha. Posteriormente el partido cambia sus siglas por las de PP y se identifica dentro del centro derecha. Estos días estamos viendo en los sondeos cómo VOX podría ser el gran caladero de esos votos que podrían quedarse en tierra de nadie y que siempre fueron 'propiedad' de los populares.

UCD, a pesar de presentarse como formación de centro, llevó a varios ministros del régimen franquista y hasta su líder, Adolfo Suárez, fue Ministro Secretario General del Movimiento en el último gobierno preconstitucional. Paradojas de la política.

 

 

jueves, 17 de febrero de 2022

La calle Picarro ya no será la misma sin su bodega


Hoy he pasado por la calle Pizarro y me he encontrado esta imagen. Caído el antiguo casco de bodegas de Sandeman, un icono con el que muchos jerezanos nos hemos criado. Este viejo edificio no está catalogado como de alta consideración arquitectónica, pero no me dirán que es una pena que ya en la calle Pizarro no haya muros encalados y ventanas opuestas al viento de levante para no estropear los vinos. Caldos que desde hacía años ya no estaban en el inmovilizado. Una promotora tiene diseñada unas viviendas en este emplazamiento.  

Según me informo la que ha sido derribada era conocida como la antigua bodega de Don Gerardo. Que diría el pobre Gerardo si viera ahora esta imagen.

Todo esto me ha recordado un reportaje que publiqué en el año 2008 en LA VOZ de Jerez, cuando Javier Benítez me invitaba cada día a que escribiera lo que me diera la gana pero que tocara  las cosas de la ciudad. “sorpréndeme cada día cuando esté tomándome el café, Manolo”, me dijo cuando me fichó para este menester. Y poco bien que me lo pasé durante algunos meses, quizá años. Recupero en este blog esta joya que habla sobre la bodega, sobre el  hombre de la capa negra y sobre la  historia de esta calle tan jerezana y cabal.


Posible plagio de los leones del reloj en el Gallo Azul

Si Goya hubiese vivido en estos tiempos, le hubiera sacado un pico a las bodegas Domecq. Al menos, la SGAE se hubiera encargado de ello. 

Para saber de lo que hablo hay que detenerse en una curiosidad relativa al reloj que se encuentra delante del Gallo Azul. Dicho reloj, cuyo proyecto se presentó en febrero de 1934 y cuya autoría podría ser en un tal Rivelot, tiene en la base un león que lame una botella presumiblemente de brandy. Marciano Breña es el descubridor de la similitud al escribir en su blog 'De España hasta los Cantares' que "este motivo está inspirado en una fuente de categoría, nada menos que un cuadro del gran pintor Francisco de Goya. Se trata del cuadro que recoge a las santas Justa y Rufina, que se conserva en la Sacristía de los Cálices de la Catedral de Sevilla"..

Según se puede apreciar en este cuadro, el león goyesco figura a los pies de una de las dos santas lamiendo la sangre de las heridas producidas por el martirio, junto al brazo roto de una estatua que representaría probablemente alguna deidad pagana a las que las vírgenes sevillanas se negaban a adorar.

El curioso descubrimiento de Breña que va más allá al afirmar que «en la publicidad del brandy comercializado por Domecq, la sangre ha sido sustituida por el líquido alcohólico y el brazo marmóreo por la botella».

La marca del producto bodeguero no se explicita en el monumento, aunque bien podía ser Fundador, como aparece en la parte alta del Gallo Azul, o el brandy Tres Cepas, del que se conservan con el león publicitario etiquetas de Nicolás Soro, jerezano que fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios. Este reclamo publicitario sustentado en el felino, pasó a ser sustituido por el toro bravo tras la compra de la antigua ganadería de Veragüa por parte de Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio en una operación puramente comercial y como una forma de acompañar los caldos que se criaban las bodegas de la familia.

Curioso detalle. Lo dicho, si Goya hubiera vivido en la actualidad, la SGAE se hubiera encargado de todo y la bodega estaría relamiéndose, pero, en este caso, sus propias heridas.

martes, 15 de febrero de 2022

Presentada la memoria taurina de 2020 y 2021 en la provincia de Cádiz

La delegación del gobierno de la Junta de Andalucía acogió el acto de presentación donde se dieron cita aficionados, profesionales y prensa taurina

La delegada del gobierno, Ana Mestre, y el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Sanz, presidieron el acto junto a Fermín Bohórquez, Juan Gavira y Paco Ojeda

Sobre este blog

Un blog como nueva forma de Jerezania

  Después de haberle dado algunas vueltas a la cabeza llego a la conclusión de poner fin a lo que ha sido una web que he mantenido durante a...