Páginas

domingo, 12 de junio de 2022

Rufo y Téllez: Joselito y Belmonte


Las dos grandes sensaciones del largo serial de San Isidro han sido dos toreros jóvenes y además manchegos. Tomás Rufo, de Talavera de la Reina, y Ángel Téllez, de Mora de Toledo. El cetro que parecía estar en Extremadura en los últimos años se mueve de sitio y se traslada hasta tierras toledanas. Confirmó Rufo y Téllez llegaba sin tan siquiera apoderado. Y fueron ellos quienes llegaron a salir por la puerta grande del coliseo venteño. Tocaron la gloria.

A pesar de ser el confirmante, Tomás Rufo venía con una gran preparación y con mucho oficio acumulado. Lo ha disfrutado tanto como novillero, el pasado año, como este con su triunfo en Sevilla. Rufo es un privilegiado de los que nace uno a cada cincuenta años. Inteligente, valor como para llenar dos catedrales y un sentido de temple y de los tiempos muy definido. Tomás Rufo es el academicismo del toreo. El alumno aventajado. El que no necesita de dos sesiones para entender donde los toros tiran para adelante. Un torero que llega para entusiasmar a los aficionados. Además, Rufo parece no tener miedo escénico. Se desenvuelve con una sorprendente tranquilidad en las plazas grandes y con el toro con volumen.

Ángel Téllez es el envés. O al menos a mí me lo parece. Se le puede llegar a descubrir esa falta de oficio por no torear apenas. Por lo tanto, su única condición para llegar a los tendidos es esa capacidad de sacrificio. De mantenerle a los toros la muleta muy baja y de tener un innato sentido del temple. Se recrea en los muletazos y se trae al toro muy por los adentros. Cumbre fue un cambio de manos por la espalda y algunos pases de pecho sacándose al toro por la hombrera contraria en la corrida del día 27 donde sobresalió a pesar de estar acartelado con Urdiales y Talavante. Técnicamente no es Rufo, pero reemplaza esta carencia por una torería y un empaque que eleva su tauromaquia a una gran altura.

Cada aficionado ya podrá escoger entre el academicismo de Rufo o la disponibilidad de Téllez. Parece que llegan los tiempos de la llamada ‘Época dorada del toreo’ donde Joselito era la sapiencia y al solvencia frente a Belmonte que representaba esa forma casi alocada de dejarse matar por los toros.

lunes, 23 de mayo de 2022

Morante y Roca Rey abren la puerta grande de Sanlucar con un buen encierro de Santiago Domecq



Sanlúcar de Barrameda / Feria de la Manzanilla. Crónica publicada en EFE

Ganadería.- Toros De Santiago Domecq, aceptables de presentación y de buen juego. Sobresalió el segundo, al que se le dio la vuelta al ruedo en el arrastre y el quinto por su movilidad.  

Morante de la Puebla, de grosella y azabache, dos orejas y ovación con saludos.

Roca Rey, de aguamarina y oro, dos orejas y rabo y dos orejas y rabo.

Pablo Aguado, de azul cobalto y oro, ovación con saludos tras aviso y ovación con saludos tras aviso.  

Incidencias.- Lleno de hay billetes en tarde agradable. Destacaron banderilleando Antonio Gutiérrez, Francisco Algaba en el segundo. Javier Ambel y Paco Algaba, en el quinto. Iván García en banderillas en el sexto.

lunes, 9 de mayo de 2022

Morante se transfigura y se convierte en el Rey del toreo actual

Foto - Diario de Sevilla.

Ya he hecho la digestión tras lo ocurrido en Sevilla estos días. No voy a hablar sobre si la Maestranza está perdiendo el caché que siempre ha tenido o si sigue siendo la dueña de los silencios del toreo. Este artículo lo leerán buenos aficionados con opinión y criterio. Cada uno pensará lo que crea más oportuno.

Además, tras el debate surgido, sobre todo en las redes sociales, sobre si la plaza de toros de Sevilla ha entrado en una espiral de triunfalismo, Morante llegó, vio y venció. Y se convierte en el César del toreo actual. No cabe duda alguna de lo que afirmo.

El pasado año, en el mes de septiembre, el torero de la Puebla del Río también formó un taco en este mismo escenario. Sin embargo, desde mi óptica, que puede ser más o menos acertada, vi que todo aquello se había desproporcionado. Morante estuvo muy bien, pero para cortarle las dos orejas a aquel toro de Juan Pedro… tuve mis dudas. Y yo no lo vi para tanto.

Algo más de medio año ha pasado y Morante no solo revalidó su triunfo, sino que lo engrandeció. Y todo por el toro que tenía delante. Si el del año pasado era un animal pastueño y bonancible, el de Garcigrande del pasado viernes que salió como sobrero era un toro encastado y con mucha transmisión. Y Morante bordó el toreo.

Destaco de esta faena que ya es eterna no la estética, sino la ética de un torero tocado por los dioses. La estética se le presupone a este torero tan artista. Me interesa más la ética porque Morante demostró, una vez más por si no quedaba claro, que es un torero con mucho poder en sus muñecas, valeroso, inteligente en la cara del toro y muy firme. Con una colocación perfecta y con ese valor recio que siempre han tenido las grandes figuras del toreo.

Curiosamente a un toro con tanto carbón lo meció con muletazos por alto al inicio de su faena ¿Quizá una equivocación de estructura al ser un toro tan encastado? Nos quedamos con la duda. A continuación, nació el toreo en redondo. Vigoroso, largo, acompasado, con temple y vuelvo a repetir que muy bien colocado. Pocas veces este tipo de muletazo tan usual se convirtió en tan grande. Hubo también tandas con la mano izquierda de un exquisito trazo. Y sobre todo, hubo ligazón. Algo que le faltó en la faena del pasado mes de septiembre.

El monumento, al menos para mí, vino en dos momentos. En un cambio de mano que improvisa cuando va a rematar una serie por alto y se inclina por tomar la muleta con la izquierda y colocarle un natural cumbre. Por otro lado, cuando le pegó no sé si fueron ocho o nueve derechazos que eran para volverse loco. La plaza se caía y los que lo vimos por televisión nos levantábamos del sofá.

En definitiva, Morante conquista el toreo y se convierte en el actual Rey. La figura de Joselito le sigue inspirando y estamos de enhorabuena. El torero de Gélvez, nos dejó hace ahora 102 años pero sigue su huella y su estela afortunadamente en la tauromaquia actual porque el toreo es eterno. Morante es buena prueba de ello. Por eso, por faenas como la del sevillano el pasado sábado y por la estela de Joselito, el toreo es grandeza.

Ana Mestre pregonera del toreo en Jerez

Ana Mestre pregonando el toreo en Jerez.


El pasado viernes volvimos a reunirnos la familia taurina de Jerez entorno a Ana Mestre, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, con el fin de escuchar su interesante pregón dedicado a Jerez y su plaza de toros.

A Mestre le mueve la pasión por el toreo. Se nota y está dejando esa huella taurina en la delegación de Gobierno con iniciativas como los premios taurinos ‘Provincia de Cádiz’ o la publicación cada año de la Memoria Taurina en la provincia donde están recogidos todos los datos estadísticos de cada temporada.

Muy bien presentada por Elena Aguilar, miembro de la Tertulia Taurina Los Trece’, su pregón resultó ser una pieza muy interesante. Personal y también sustentado en su responsabilidad política al ser la responsable de la administración que tiene las competencias en materia taurina. Fue también un pregón muy vivencial, donde contó que su afición a los toros le viene de familia y narró las tardes de corrida de rejones en Jerez acompañando a su madre que también es aficionada sobre todo al toreo a caballo.

En definitiva fue un rato muy ameno y sirve como antesala a los festejos que tendrán lugar este fin de semana en la plaza de toros de la calle Circo.

Le comenté a la delegada que sería interesante ver publicado su pregón porque creo que es una pieza para leerla después tranquilamente. Ojalá se lleva a cabo esta iniciativa y pronto lo podamos ver negro sobre blanco.

Os dejo el vídeo del pregón que ofreció Ana Mestre en las Bodegas de El Cuadro, de Díez Mérito.



martes, 5 de abril de 2022

lunes, 21 de marzo de 2022

Diez años del Señor de la Salud

Nuestro Padre Jesús de la Salud portado por las mujeres en el traslado a su altar de cultos.
Foto / Jaime

Hoy se cumplen diez años de la llegada y bendición de una de las imágenes más bellas de las que se hayan hecho para Jerez dentro del ámbito de la imaginaría sacra y, más concretamente, de la cofrade.

Diez años de Nuestro Padre Jesús de la Salud en la parroquia de San Rafael. Imagen creada por Fernando Aguado Hernández. Cuando el Señor llegaba al barrio de Federico Mayo era recibido por una asociación parroquial que quería ser hermandad. Gente cofrade y trabajadora que vivía con un anhelo: tener su propia cofradía en el populoso barrio de ‘El Chicle’.

Diez años después, de asociación parroquial pasó a ser hermandad y cofradía de nazarenos. Y actualmente procesiona en jornada del Martes Santo. Este año de 2022, la imagen del nazareno que abraza la Cruz con Amor ha presidido el Vía Crucis de las hermandades de Jerez en la Catedral. Junto con el Cristo de las Almas de la Sacramental de Santiago y María Santísima de Salud y Esperanza de la hermandad de la Clemencia.

Lo fundamental es que el Señor ha dejado
ya una buena cosecha en estos diez años de culto en la parroquia. La hermandad ha crecido y el barrio, poco a poco, va asumiendo que tiene una cofradía en la parroquia y una grandísima imagen a la que venerar y sentirse orgulloso. Mención aparte de los muchos favores concedidos por el Nazareno de San Rafael.

En lo personal, hoy hace también diez años que me enamoré de la imagen del Señor. Desde ese mismo día me decidí a formar parte de la entonces asociación parroquial porque ha sido siempre mi barrio y el Señor me cautivo para siempre. Me conquistó aquel 21 de marzo de 2012 y siempre a sus benditos pies estaré hasta el final.

Sobre este blog

Un blog como nueva forma de Jerezania

  Después de haberle dado algunas vueltas a la cabeza llego a la conclusión de poner fin a lo que ha sido una web que he mantenido durante a...