![]()  | 
| Daniel Luque saliendo por la puerta grande de El Puerto. | 
El diestro sevillano cortó tres orejas en el primer festejo de la temporada portuense. Morante y El Juli, de vacío
El aficionado y empresario Raúl Capdevila será quien presida las corridas de toros en El Puerto de Santa María sustituyendo a Rafael Comino que ha venido haciendo las funciones en los últimos años. La delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía hará público este nombramiento en próximas fechas.
Capdevila alternará los festejos, muy probablemente, con Rafael Carrero durante toda la
temporada taurina que se celebrará en el coso portuense en un serial que
este año ha presentado unas combinaciones muy interesantes y, sobre todo, con
la recuperación de varios festejos
tras dos años en los que el número de espectáculos ha bajado considerablemente.
Rafael Comino deja de
esta forma la presidencia de la plaza de toros de El Puerto muy
posiblemente por los problemas que ya sufrió el pasado año y que le impidió
poder presidir una de las corridas previstas. 
Pisar por primera vez el coso de Pamplona fue como entrar en una discoteca a la hora punta o dar el parte de guerra en medio de un fuego cruzado. La algarabía que ambientaba la corrida de toros entraba dentro de lo genérico entre los nativos del lugar, pero al visitante que llegaba con la hora encajada en el trasero –como era mi caso- el espectáculo visual se hacía indescriptible. Las peñas daban lo mejor de sí mismas mientras que ríos de tinto encharcaban las andanadas cayendo en catarata de alegría y cánticos por los tendidos soleados. Todo color, todo ruido y todo envuelto en un movimiento arrítmico y no por ello menos bello. Sonaban las trompetas de las peñas y los tambores se cruzaban entre el desconcertante baile de los mozos que no paraban de saltar y brindar por San Fermín. La fiesta, como dijo Hemingway, había explotado con el chupinazo del día seis y aún quedaban cinco jornadas de fuertes sensaciones por delante.
La capital de Navarra siempre se
ha distinguido por su particular forma de entender las corridas de toros. Son alrededor
de veinte mil localidades las que llenan el monumental coso que regenta 
Uno de los contrastes más
interesantes para el forastero es, sin duda, los dos sectores de la plaza.
Mientras que al sol se baten palmas y los mozos viven la fiesta a su modo,
ofreciendo el característico colorido que hacen única a Pamplona, en la sombra
está el aficionado, la persona que viene a disfrutar del espectáculo. Todos
blancos inmaculados mientras que al sol todo se convierte en rojizo oscuro como
consecuencia del caldo de tinto en plena ebullición. El señor concejal que
preside los festejos va vestido de chaqué y lleva calada una chistera, para
darle más protocolo a las corridas generales del abono. Todo cuidado al máximo
exponente como plaza de primera según la norma que rige a través del reglamento
interno de 
Las ganaderías intentan sacar lo mejor en tipo de la camada para presentarlo en Pamplona. Para un ganadero, lidiar en la capital de Navarra es todo un privilegio, y desde un año antes ya anda cuidando los toros escogidos para llevarlos a los Sanfermines. Toros de fina estampa, rematados desde la penca hasta el hocico. Limpios de pitones, armónicos y en el tipo de cada encaste. Con pecho, badana y con romana. El toro es el gran protagonista de las fiestas de San Fermín. Por las mañanas son famosos los encierros que comienzan en la cuesta de Santo Domingo y que acaban en la plaza de toros, cruzando la manada de toros y cabestros todo el centro histórico de la bonita y vieja Iruña. Plaza del Ayuntamiento, Mercaderes, Estafeta, zona de Telefónica y bajada al callejón son los lugares por donde procesiona el encierro más famoso del mundo.
Capitulo aparte merecen los pastores, que cada mañana entran por el Belagua a tomar el café de antes del encierro. El mostrador se convierte en la tabla de ejercicios para los estiramientos musculares y, de camino, para quemar los nervios previos a la suelta de los toros. Miguel Reta, excelente aficionado y ganadero de reses navarras, Fran Itarte, José Miguel Araiz o Vicente Martínez “Chichipán”, entre otros, son los grandes sabios del encierro. Conducen a la manada de forma admirable, corriendo por detrás y pendientes de que ningún mozo haga recortes o cites que puedan propiciar resabios en los toros. Los que se pasan son castigados con vehemencia por la mano dura que maneja la vara, sin ningún tipo de condescendencia, porque mucha es la responsabilidad de estos hombres respetados por todos y cada uno de los llevan al toro y a Pamplona en el corazón.
Habría que contar y cantar otras muchas
sensaciones vividas en las fiestas navarras, o podría haber dado una aséptica
reseña de los festejos vividos con pasión a la vera de Patxi Arrizabalaga y
Pepe Agarrado, mentores míos en Navarra. Pero estos han sido los sanfermines
vividos in situ. Podría haber escrito otras muchas cosas, pero lo salido de mi
pluma escrito está. Ya habrá otros años en los que Dios dirá, si quiere. Espero
que cuando se decida a hablar, sea para ponerme en la mano un billete directo
para Pamplona. Os puedo dar mi palabra de que le estaré muy agradecido. 
La Temporada Taurina del Verano en El Puerto de Santa María de la pos pandemia ya es una realidad. La vuelta a una temporada con varios fines de semanas con toros en la Plaza Real ya es un hecho. Este viernes día 1 de julio se presentaron las combinaciones que la empresa Circuitos Taurinos ha preparado para tres fines de semana en El Puerto de Santa María.
El acto de presentación tuvo lugar en la arena del mismo coso portuense y contó con la presencia del alcalde de El Puerto, Germán Beardo Caro, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz Mercedes Colombo, y el gerente de la empresa, Carlos Zúñiga. Fue presentado por el conocido periodista, Manolo Molés. Tanto la primera autoridad de la ciudad como el empresario quisieron poner en valor los carteles que atraerán a muchos aficionados de distintos puntos de España. Zúñiga destacó que este año se van a “reducir los precios en un veinte por ciento”. Una plaza que según aseguró “es muy especial por ser la princesa de las plazas del sur de España”.
El alcalde destacó que “queda mucho por delante para llegar a la total normalidad pero con carteles y empresarios como los que tenemos en El Puerto seremos una gran plaza de toros de segunda pero con vocación de primera”.
Es un serial que tiene un claro tinte ‘torista’ con una corrida de toros de La Quinta; encante Santa Coloma, y una de desafío torista con tres toros de Adolfo Martin y tres de los Herederos de Don Celestina Cuadri.
Los toreros que repiten en la temporada son Morante de la Puebla, José María Manzanares, El Juli y Daniel Luque. Los otros puestos los ocupan Alejandro Talavante, Manuel Escribano, Alejandro Morilla, Rubén Pinar, Juan Ortega y Pablo Aguado. El capítulo a caballo lo protagonizará el portugués Joao Ribeiro Téllez.
Los carteles son los siguientes:
30 de julio.- Toros de Garcigrande para Morante, Juli y Luque.
31 de julio.- Toros de La Quinta para El Juli, Manzanares y Talavante.
4 de agosto.- Novillos de la Cercana para Jorge Martínez, Álvaro Alarcón y Víctor Barroso.
5 de agosto.- Toros de Adolfo Martín y Cuadri para Escribano, Alejandro Morilla y Rubén Pinar.
6 de agosto.- Toros de Núñez del Cuvillo para Morante, Luque y Roca Rey.
7 de agosto.- Toros de Juan Pedro Domecq para Manzanares, Juan Ortega y Pablo Aguado. Por delante rejoneará Joao Ribeiro Téllez con un toro de Murube.
Los días 10 y 11 de agosto serán las encerradas en clases prácticas donde actuarán los alumnos de la escuela taurina ‘La Gallosina’ de El Puerto de Santa María.
Desde aquí quiero agradecer a todos vuestro cariño demostrado conmigo. Ver el salón del maravilloso Hotel Casa Palacio María Luisa que no se cabía fue para mí muy emocionante. Con muchos amigos y gente que me quiere y que quisieron estar ahí ese día. Agradezco al Hotel y a Marísa Azcárate el cariño que siempre me tiene y su colaboración. Y agradecer a Ana Mestre las sinceras y emotivas palabras que dirigió. Son de esos días que no se olvidan.
Ahora el libro deja de ser mío y pasa a ser de los lectores. Como ayer dije, es un canto y un piropo a nuestra ciudad a través de unos cuantos párrafos medianamente bien ordenados. Y sobre todo, quedaré más que satisfecho si a todos los que lo van a leer sonríen si acaso algunos segundos con las ocurrencias que aparecen en este 'De Jerezanas Maneras' que solo pretende un ejercicio sano como es verse en el espejo cada día y sonreir; y sentirnos profundamente orgullosos de ser jerezanos. Un abrazo a todos. Las fotos son de mi compañero Manuel Aranda.
Texto leido en la presentación del libro.
Buenas tardes a todos y no sabéis cuán agradecido estoy de que hayáis gastado un rato de vuestro tiempo para venir aquí a este Hotel Casa Palacio María Luisa, que es una maravilla, para presenciar esta ‘obrita’ que escribí hace ya dos años y que ahora ve la luz.
Pero me vais a permitir que tenga un primer capítulo de
agradecimientos porque esto no se escribe y se publica así porque así, sino que
detrás hay mucha gente y muchas personas que han colaborado conmigo en la
consecución de este proyecto. 
En principio quiero agradecer a mi presentadora, Ana Mestre,
que desde el minuto uno dijera que sí venía a presentar este libro mío que es
ya el quinto que publico (dos de ellos al alimón con Jesús Escudero). Ana,
gracias de corazón por las palabras tan inmerecidas sobre esta entrega que
trata sobre los jerezanos. Permitidme que diga que a Ana la conozco desde hace
ya muchos años. Que en realidad existe un hilo de amistad que no se ha apagado
sino todo lo contrario. Para mí, sinceramente, es un orgullo que una persona
pública como tú, que tan bien acercas la política a los ciudadanos y que
siempre estás ahí, haya sido la que haya puesto el toro en suerte en este día
tan importante para un escritor que estrena obra. Gracias de corazón. 
En el apartado de agradecimientos no puede faltar Marisa
Azcárate y todo el personal de este magnífico hotel. Le doy las gracias a
Marisa por contar con ella y sobre todo por disfrutar de su amistad sincera. Fue
Marisa la que quiso que este libro se presentara y que fuese en su casa. Y qué
mejor lugar, en el corazón de nuestra ciudad, para poner al alcance de todos
esta obra. Siempre me acordaré de este día que se enmarca en el hotel tan
elegante llevando la jerezanía por bandera. 
Quiero también agradecer a Alberto Solís y a Adri su trabajo
callado y desinteresado con este libro. Alberto, mi compañero de fatigas
durante años en el Diario, es el maquetador y diseñador de la portada mientras
que Adri ha dibujado estas caricaturas que forman parte del éxito del libro.
Este ‘De Jerezanas Maneras’ no podía llevar otras ilustraciones que no fueran
caricaturas tan fantásticas como las que ha hecho Adri. 
Otro capítulo muy importante lo protagoniza Juan Pedro Vega
que con la colaboración económica ha sido fundamental para editarlo. Juan Pedro
Vega ha sido el promotor y permitidme que diga que hasta el mecenas de estas
‘De Jerezanas Maneras’. Si el ejemplar se puede vender a cinco euros, que era
el precio que había que ponerle, es gracias a él y a su colaboración. Gracias
Juan Pedro por actuar casi de editor de este libro. Espero que no te
arrepientas cuando salgan las críticas a lo escrito. 
Quiero mencionar también a Pepe Mesa, que ha jugado el papel fundamental de imprimirlo. Al parecer la imprenta no ha escupido la obra y la ha aceptado de buen agrado. Ojalá Pepe podamos echar a andar unas cuantas veces más tus máquinas. Será señal de que seguimos vendiendo ejemplares.
Por otro lado quiero agradecer a mi hermano Jesús Huerta
Gómez su ayuda para poder llevar a muchos lectores el libro. Él regenta el
quiosco de Santo Domingo y gracias a su colaboración se puede adquirir en un
lugar tan jerezano y tan nuestro como es la puerta del cenobio dominico. Jesús,
espero que tú tampoco te quedes sin clientes después de prestar tu mostrador
para la venta del libro. Gracias hermano. Sabes que te quiero un ‘jartá’. Como
aquí decimos. 
Gracias a Susana Merino por haber corregido esta obra. Por
haberme sacado fallos, picias, faltas ortográficas y hasta concordancia en las
frases. Se sabe que Borges publicaba sus libros para dejar de corregirlos. Yo
por supuesto que no me voy a comparar con un grande como fue el escritor
argentino. Pero si yo hubiera publicado este libro sin las correcciones de
Susana, mañana tenía una demanda interpuesta por la Real Academia de la Lengua
por atentar contra el idioma con tanto desparpajo. Gracias Susanita. 
A mi hija Rosa también he de agradecerle que lo leyera y que me diera su impresión. Ella, lejos de asegurarme que qué bien estaba escrito y que le había encantado, me dijo: “Papa, ¿cómo sabes tú tanto de Jerez? Solo encuentro una respuesta, que eres ya muy viejo”. Gracias Rosa, yo también te quiero. Ahora en serio. Mi Rosita ha sido también fundamental por su lectura y su apoyo.
Este libro nace como fruto del aburrimiento. El que
desgraciadamente todos hemos tenido que pasar en el duro confinamiento. La
maldita pandemia no ha servido absolutamente para nada. Pero sí permitió que yo
me centrara y escribirá de vez en cuando y fuera dando forma a este opúsculo
sobre los jerezanos. Y así fue como se concibió en la tardes de soledad frente
a mi ordenador escuchando solo el arrullo del viento y los pajarillos trinando.
Sobre la literatura jerezana hay que destacar que hay libros
que tratan sobre su esqueleto. Sobre sus aristas y su estructura. Pero faltaba
quizá un libro que se parara en la carne que habita esta maravillosa ciudad.
Esos nervios y esas arterias que son la vida fundamental de una urbe. 
He querido hacerlo con una cierta dosis de humor. Y algo de
socarronería, no lo voy a negar ahora. La edad nos da estas cosas. Y lo hice
por una cuestión: porque es un ejercicio muy saludable sonreír al verse cada
mañana ante el espejo. Quiero destacar que nuestro carácter, nuestras cosas,
también forma parte de este patrimonio de Jerez. Si un pueblo no tiene sus
singularidades es porque no es culto. La cultura no ha pasado por sus calles.
Jerez es una de las ciudades más cultas de nuestro querido país llamado España por
muchas cuestiones que ahora no voy a detallar. Solo miren sus vinos, sus
costumbres, sus caballos, su flamenco que es único, sus toros…. No somos
precisamente un pueblo sobre el que haya que escarbar mucho para encontrar
argumentos que fijen el carácter. 
Pero sobre todo, este libro es también un homenaje a la
ciudad; un libro que viene a presumir de cómo somos. Con nuestras cosas… Es en
definitiva un piropo lanzado al aire por medio de unos cuantos párrafos medianamente
organizados. 
Sólo espero con esta entrega dos cosas: que todo lector que
lo tenga s
onría un poco y que mi cuenta bancaria suba, si acaso, un poco más
que la sonrisa de cada lector. En la introducción ya afirmo que la vida está
bastante achuchada. 
No quiero alargar esto más. Solo agradecer a todos de nuevo
vuestra presencia. A la familia taurina que está aquí y de la que me siento
orgulloso de pertenecer. A mis hermanos de mi hermandad de San Rafael a la cual
pertenezco con orgullo. A mis amigos llagueros que sé que alguno está por aquí.
Amigos y conocidos todos. Dar las gracias también a quienes ya lo han
adquirido. Espero que nadie se escape de este hotel hoy sin un libro entre las
manos. Os quiero mucho y ahora estaré encantado de dedicar los libros que hagan
falta. No pienso cobrar por cada firma que haga. Se es servicio totalmente
gratuito.  
El Hotel creo que ahora nos invita a una copita y si alguien
después quiere disfrutar un rato más hay una estupenda cafetería en el patio.
Aunque ahora que lo pienso, no es una copita. Ya que estamos hablando sobre
nuestras cosas, lo que a continuación viene es un ‘Jerez de Honor’…. 
Buenas noches y muchas gracias. 
Las dos grandes sensaciones del largo serial de San Isidro han sido dos toreros jóvenes y además manchegos. Tomás Rufo, de Talavera de la Reina, y Ángel Téllez, de Mora de Toledo. El cetro que parecía estar en Extremadura en los últimos años se mueve de sitio y se traslada hasta tierras toledanas. Confirmó Rufo y Téllez llegaba sin tan siquiera apoderado. Y fueron ellos quienes llegaron a salir por la puerta grande del coliseo venteño. Tocaron la gloria.
A pesar de ser el confirmante, Tomás Rufo venía con una gran
preparación y con mucho oficio acumulado. Lo ha disfrutado tanto como
novillero, el pasado año, como este con su triunfo en Sevilla. Rufo es un
privilegiado de los que nace uno a cada cincuenta años. Inteligente, valor como
para llenar dos catedrales y un sentido de temple y de los tiempos muy definido.
Tomás Rufo es el academicismo del toreo. El alumno aventajado. El que no
necesita de dos sesiones para entender donde los toros tiran para adelante. Un
torero que llega para entusiasmar a los aficionados. Además, Rufo parece no
tener miedo escénico. Se desenvuelve con una sorprendente tranquilidad en las
plazas grandes y con el toro con volumen. 
Ángel Téllez es el envés. O al menos a mí me lo parece. Se
le puede llegar a descubrir esa falta de oficio por no torear apenas. Por lo
tanto, su única condición para llegar a los tendidos es esa capacidad de sacrificio.
De mantenerle a los toros la muleta muy baja y de tener un innato sentido del
temple. Se recrea en los muletazos y se trae al toro muy por los adentros. Cumbre
fue un cambio de manos por la espalda y algunos pases de pecho sacándose al
toro por la hombrera contraria en la corrida del día 27 donde sobresalió a
pesar de estar acartelado con Urdiales y Talavante. Técnicamente no es Rufo,
pero reemplaza esta carencia por una torería y un empaque que eleva su
tauromaquia a una gran altura. 
Cada aficionado ya podrá escoger entre el academicismo de
Rufo o la disponibilidad de Téllez. Parece que llegan los tiempos de la llamada
‘Época dorada del toreo’ donde Joselito era la sapiencia y al solvencia frente
a Belmonte que representaba esa forma casi alocada de dejarse matar por los
toros. 
Sanlúcar de Barrameda / Feria de la Manzanilla. Crónica publicada en EFE
Ganadería.- Toros
De Santiago Domecq, aceptables de presentación y de buen juego. Sobresalió el
segundo, al que se le dio la vuelta al ruedo en el arrastre y el quinto por su
movilidad.  
Morante de la Puebla, de grosella y azabache, dos orejas y ovación con saludos.
Roca Rey, de aguamarina y oro, dos orejas y rabo y dos orejas y rabo.
Pablo Aguado, de
azul cobalto y oro, ovación con saludos tras aviso y ovación con saludos tras
aviso.  
Incidencias.- Lleno de hay billetes en tarde agradable. Destacaron banderilleando Antonio Gutiérrez, Francisco Algaba en el segundo. Javier Ambel y Paco Algaba, en el quinto. Iván García en banderillas en el sexto.
Después de haberle dado algunas vueltas a la cabeza llego a la conclusión de poner fin a lo que ha sido una web que he mantenido durante a...