Páginas

miércoles, 24 de mayo de 2023

La Juventud Taurina de Jerez concede sus premios

Plaza de toros de Jerez.


Reunido el jurado que se anunció para la elección de los premios taurinos de la Feria del Caballo 2023, el mismo, en su condición de autoridad inapelable para la decisión de los mismos, ha decidido otorgar los siguientes: 

• Triunfador de la feria: Andrés Roca Rey, tras cortar 4 orejas en la corrida del 13 de mayo a la corrida de Jandilla. 

• Mejor toro de la feria: tras ardua discusión el premio se otorga al toro “Barbecho” nº49 de 470 kg de la ganadería del “El Torero”, por su bravura en el caballo y su enca
stada embestida en la muleta. 

• Mejor subalterno: Mario Benítez, picador de la cuadrilla de Pablo Aguado. La justificación radica en el gran toreo a caballo que realizó durante el tercio de varas a “Justificado” nº59 de 500 kg de la ganadería de don Fermín Bohórquez. 

• Mención honorífica: se otorga a Ventura Núñez por su trayectoria y repercusión en el mundo taurino. A lo largo de su vida ha sido novillero, puntillero de la plaza de toros de Jerez y asesor artístico en el palco de la misma. 

En las próximas semanas, será anunciada la fecha en la que se procederá a la entrega de los premios.


martes, 16 de mayo de 2023

La obra del Escorial en la calle Oliva de Jerez

La famosa obra de la calle Oliva.

La plaza de San Juan, vía calle Oliva y plaza de los Ángeles está derruida desde hace ya al menos tres meses. Es un tramo clave para el tráfico rodado que ofrece una importante salida hacia las afueras de la ciudad para los que vivimos en el centro. Ahora, desde que comenzó la dichosa obra, debemos de tomar la calle Chancillería por el sentido contrario y llegar a la Porvera para dar un inmensa vuelta si lo que queremos es salir de la ciudad.

Se trata de la obra más larga que uno puede recordar. A pesar de lo pequeño del tramo, la cosa se ha ido complicando y las maniobras de meter y sacar tubos del subsuelo es ya tan cotidiano entre los vecinos que la llegada del afilador de cuchillos. No sabemos cuántas veces han metido tubos y los han vuelto a sacar.

Tampoco queremos hacer un chiste fácil porque los vecinos bien que están sufriendo el tortura de una obra que les hace tener que dar vueltas y más vueltas porque hoy se corta para los peatones aquí y mañana se corta por donde ya te habías acostumbrado a tomar.

En los medios de la obra, un edificio que ya ha tenido que ser apuntalado de tanto corrimiento de tierra. El inmovilizado debe de pertenecer a tiempos de la república —por lo menos— y de tanta excavadora ha terminado dañado en la cimentación.

Cientos de ingenieros han debido de pasar a entender la dificultad de tamaña ejecución. No se entiende de otra forma las complicaciones o los problemas para colocar todo el entramado de tuberías y tapar con un bonito acerado. Tampoco queremos pensar de cuanto más se tarde más manteca circula. No queremos ser malpensados ya que el unto se perdió en la calle desde que se cerró la famosa carnicería sin nombre que todavía conserva el toldo.   

Roca Rey y El Juli salen por la puerta grande de Jerez

El Juli y Roca Rey a hombros en Jerez. Foto.- Cristo García.


El peruano corta cuatro orejas y firma una gran tarde para salir a hombros junto a El Juli, que paseó dos trofeos

Ganadería.- Toros de Jandilla, desiguales de presentación, nobles y manejables en líneas generales, a excepción de segundo y quinto.

Julián López "El Juli", oreja y oreja con petición de la segunda.

José María Manzanares, silencio tras aviso y ovación.

Andrés Roca Rey, dos orejas y dos orejas.

Incidencias.- Lleno de hay billetes en tarde agradable. 

Roca Rey volvió a reinar en una plaza de toros. El peruano es ahora el amo del toreo. Llena las plazas y eso es muy bueno para la Fiesta de los Toros. El espectáculo debe de subsistir y las grandes figuras son las que lo mantienen. Ahora bien, dicho todo lo cual, hay que decir que la educación taurina se ha perdido en todo esto del toreo. Las plazas de toros se han convertido en auténticos bares de copas donde la gente interrumpe en medio de la lidia escalando por las gradas con tres gin tonics en las manos, pendiente todo el personal a que no se le escape la mano y nos ponga las solapas del traje perdidas. La gente vocifera en los tendidos todo tipo de improperios y hasta se canta flamenco. Se pide música y se habla hasta de política. Es el recargo que tiene ver una plaza llena hasta la bandera. Es necesario, pero parafraseando de nuevo a Ortega, diremos que ciertamente la Fiesta de los Toros es el reflejo de nuestra sociedad. 

La tarde arrancó con un buen recibo a la verónica del Juli al primero, con el compás abierto y meciendo al "jandilla", al que apenas castigaron con un picotazo en el caballo antes de un ajustado quite por chicuelinas del madrileño, que abrió después faena en redondo y en la segunda raya, lugar donde cimentó toda su labor.

La cosa arrancó con una actuación de mando y mano baja del Juli, acompañándose con la voz y en la que destacó dos series por el derecho muy templadas en el su primer toro, y un final por circulares invertidos y un cambio de mano que calaron en
los tendidos. La espectacular muerte del toro, que rodó en la misma boca de riego, ayudó también mucho a que la gente pidiera la oreja, que el palco acabó concediendo.

Otro apéndice cortó Julián López del noble y manejable cuarto por una faena templada y de menos a más en la que sobresalieron varias tandas sobre la mano diestra de muletazos largos y mandones. Estocada entera a la primera y paseó el mencionado trofeo, con petición, incluso, de un segundo que el presidente esta vez no accedió a dar.

Manzanares se las vio en primer lugar con un toro áspero y reservón, muy a la defensiva, con la cara siempre por encima del palillo, quedándose corto y reponiendo, especialmente por el izquierdo. El alicantino anduvo tesonero con él para, al menos, justificarse ante la adversidad.

El quinto empujó mucho en el caballo pero se desfondó muy pronto y se quedó sin fuelle en la muleta. Manzanares volvió a su tarea de intentar sacar lo poco que tenía el "jandilla" a base de tesón y voluntad. Tuvo mala suerte con el lote el alicantino, que acabó marchando de vacío de Jerez.

Al primero de Roca Rey no le hicieron sangre en el caballo ni para un análisis. Quiso dejárselo crudo el peruano, que instrumentó un quite por chicuelinas en el que se lo pasó tan cerca (al toro) que pareció un milagro que saliera ileso.

Luego, en la muleta, aprovechó las inercias Roca para abrir faena con dos tandas por el derecho muy eléctricas, como casi toda su faena, que fue vibrante, sí, pero a la que le faltó más mando para templar las acometidas del de Jandilla, con el que tampoco hubo comunión por el lado izquierdo.

Pero el consabido epílogo en la corta distancia, con circulares y alardes de todo tipo puso el ambiente de frenesí que no había tenido antes lo fundamental. Eso, y una estocada al primer viaje le granjearon el doble trofeo.

Y algo similar ocurrió en el sexto, un toro bajito pero que derribó en el caballo y que tuvo buen son en el último tercio; y Roca, con el mismo guión que antes, tuvo que recurrir a los alardes en la corta distancia par calentar un ambiente al que no había acabado de conquistar con una primera parte de faena un tanto acelerada y siempre al hilo.

Pero los guiños finales con circulares, pendulazos y demás aspavientos volvieron a conquistar los tendidos, que nuevamente le premiaron con dos orejas tras un fulminante espadazo.

viernes, 12 de mayo de 2023

Morante inspirado en una corrida concurso que hay que mejorar en Jerez

Morante de la Puebla dando un derechazo. Foto.- Cristo García.


El Catavino de Oro fue a parar al toro de la Ganadería de El Torero de nombre 'Barbecho' y el Catavino de Plata al mejor picador quedó desierto.

Toros, por este orden, de Santiago Domecq, bueno por el derecho y a menos; Carlos Núñez, noble aunque se rajó pronto en la muleta; Fermín Bohórquez, manso y deslucido; un sobrero de Juan Pedro Domecq que sustituyó al titular del mismo hierro, de buen juego; El Torero, bravo y con clase; Álvaro Núñez, muy manso.

Morante de la Puebla: pinchazo, media y tres descabellos (silencio); pinchazo y estocada (oreja con fuerte petición de la segunda).

Sebastián Castella: estocada trasera y muy caída (silencio); pinchazo, estocada tendida y descabello (silencio tras dos avisos).

Pablo Aguado: pinchazo y estocada tendida (silencio); dos pinchazos y estocada (ovación tras aviso).

Incidencias.- La plaza registró tres cuartos de entrada en los tendidos en tarde agradable. José Chacón saludó tras banderillear al quinto de la tarde.

La recuperación de la corrida concurso de ganaderías de Jerez se ha recuperado. Estamos de enhorabuena. Ahora bien, no todo está hecho. Hay que mejorar mucho este espectáculo si se piensa seguir organizándolo. Con toros con más trapío y con un compromiso de los ganaderos más sincero. Hubo toros con poco trapío en el espectáculo en el que los ganaderos son los protagonistas. 

En cualquiera de los casos, todo se puede resumir diciendo que hubo una faena sublime de Morante de la Puebla, premiada con una oreja de ley, puso el verdadero argumento al interminable concurso ganadero -duró más de 3 horas- en el que el francés Sebastián Castella no estuvo a la altura de un gran toro de El Torero, ganador del concurso.

Abrió la corrida un toro de Santiago Domecq que cumplió en las dos varas que tomó y que tuvo buen aire en la muleta sobre todo por el derecho, por donde acudía con alegría a los envites de un Morante que le corrió la mano con temple y elegancia.

Al natural el animal se quedaba más corto y reponía, por lo que el sevillano volvió al lado bueno para, a partir de ahí, resolver varios muletazos sueltos de buen aire con el de Santi Domecq ya venido a menos. Mal con la espada, al final fue silenciado.

El de Juan Pedro Domecq que hizo cuarto fue un toro impresentable: chico, vareado y muy gacho, fue devuelto tras el segundo puyazo ante las continuas protestas del tendido. En su lugar saltó al ruedo un sobrero del mismo hierro igual de poca cosa, pero que luego tuvo buena condición en el último tercio, lo que aprovechó Morante para poner firma a una faena sublime.

Los doblones de la apertura evocaron épocas pasadas, como un cambio de mano y uno de pecho inmenso. Y de ahí al toreo a derechas de una extraordinaria pureza, muy templado y muy sentido, muy de verdad. Los remates, molinetes y otros alardes fueron también exquisitos, como una última tanda en redondo de tremenda hondura y una última más de frente por naturales.

Se precipitó al entrar a matar y dejó un pinchazo previo a la estocada final, quizás a lo que se agarró el palco para no conceder la segunda oreja que hubiera sido el premio justo a una faena de cante grande del torero de La Puebla del Río.

Castella se enfrentó en primer lugar a un ejemplar de Carlos Núñez que acudió hasta tres veces al caballo, donde metió bien los riñones. Luego tuvo cierta clase en la muleta lo poco que duró, ya que a la tercera tanda del francés volvió grupas hacia la tablas, dando al traste con toda posibilidad de lucimiento. Silencio en filas.

El quinto, de el Torero, fue el toro de la corrida, un animal bravo en el caballo -acudió hasta cuatro veces- y que luego embistió con mucha clase en la muleta, y Castella, que firmó un quite por ajustadas chicuelinas, anduvo templado con él pero sin acabar de verlo claro en una faena de altibajos y en la que le costó un mundo ligar los muletazos. Una pena.

Pablo Aguado dejó retazos de su buen capote ante el tercero, de Bóhórquez, un toro manso que salió suelto del caballo, sin emplearse, y que llegó a la muleta muy deslucido. Poco pudo hacer el sevillano, que fue silenciado.

El sexto fue un manso de libro de Álvaro Núñez con el que Aguado hizo un gran esfuerzo, tanto que sufrió una volteado de manera aparatosa al final de su labor.

lunes, 8 de mayo de 2023

Importante triunfo en Jerez de la encerrona de Diego Ventura en Jerez

Cortó 6 orejas y 1 rabo en la corrida del Arte del Rejonejo donde celebró el 25 aniversario de su alternativa

Incidencias.- Más de tres cuartos en tarde agradable. Los forcados de Alcochete actuaron en el tercer toro de la tarde. En el cuarto de la tarde alternó con los rejoneadores Duarte Fernández y Martín Ferrer que actuaron como sobresalientes.

Ganadería.- Toros de distintas ganaderías (Lagunajanda, Núñez del Cuvillo, Fuente Ymbro, Torrestrella, Los Espartales y Fermín Bohórquez) noches y manejables. El toro 'Acacia' de Lagunajanda fue ovacionado en el arrastre.

El rejoneador Diego Ventura estuvo rotundo en la plaza de toros de Jerez. Ventura se encerró con seis toros de distintas ganaderías en la tradicional corrida del ‘Arte del Rejoneo’. Estuvo variado y muy serio en algunos momentos de la tarde donde citó muy en corto para clavar las banderillas bajo el estribo. Destacó en el quinto y sexto toro de la tarde donde su actuación tuvo una especial pureza. Recibió al tercero de la tarde con la garrocha y sacó hasta veintiún caballos para la lidia durante toda la tarde en la plaza de la calle Circo.

Finalmente, salía por la puerta grade tras cortar seis orejas y un rabo en el balance final de la tarde. Sin duda que fue una tarde histórica donde Diego Ventura destacó a una gran altura.

Destacar que los Forcados de Alcochete actuaron en el último tercio del tercer toro, de la ganadería de Fuente Ymbro. Fueron ovacionados por el público tras recibir al toro hasta en dos ocasiones. Curiosamente no hay referente histórico en la plaza de Jerez en la que intervinieran los forcados portugueses con lo que la tarde también fue histórica por esta circunstancia.


Foto.- Cristo García


  

miércoles, 19 de abril de 2023

La Cartuja de Jerez: Un problema para el patrimonio

Portada de la iglesia de la Cartuja de Jerez.


El pasado martes, día 18 de abril, Manolo Romero Bejarano ofreció una interesante disertación sobre el pasado del monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión en Jerez. Un repaso al pasado y una mirada al presente. Fue en la sede del Ateneo de Jerez que tantas actividades hace en favor de la cultura en la ciudad.

Lo primero que hay que destacar es la gran cantidad de jerezanos que se dieron cita en la conferencia. Se llenó la pequeña sala donde se iba a dar la disertación y la sala de la biblioteca que también su puso a disposición del público asistente. Aun así, muchos fueron los que tuvieron que irse sin poder escuchar la conferencia. También se ofreció a través de internet en directo.

Manolo Romero conoce perfectamente toda la historia de este gran cenobio jerezano. Tanto es así que llama la atención que el Doctor en Historia del Arte no uso ni tan siquiera una anotación. Todo al hilo del pensamiento. El repaso de su historia fue pormenorizado y muy interesante. Pasando incluso a explicar la vida ascética de los monjes cartujos que durante siglos ocuparon este gran conjunto monumental.

Destaco de la conferencia la famosa piscina donde se criaban los galápagos y con los que los monjes cartujos hacían una sopa que tenía cierta fama en los alrededores. Los cartujos tienen prohibida la ingesta de carne (tan solo se permite comer carne el Domingo de Pascua de Resurrección) y con estos animales que originariamente los encontrarían en el río Guadalete hacían este preciado manjar con el que deleitaban en el refectorio una vez por semana, domingo, que era la única jornada en la que la comunidad comía junta.

Desde la construcción del complejo arquitectónico tras la leyenda de la batalla de Sotillo, pasando por el gran mecenas Álvaro Obertos de Valeto, cuyos restos se encuentran enterrados en la nave central de la iglesia.

Interior de la iglesia del monasterio.

Un monasterio es de planta renacentista y mantiene auténticas joyas como la portada de la iglesia que, según Manolo Romero, se estudia en muchas universidades del mundo como ejemplo a seguir del estilo antes mencionado.

El monasterio de Nuestra Señora de la Defensión sufrió el expolio de la invasión francesa y, posteriormente, fue expropiado a la Orden de los Cartuja como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. Durante décadas, el monumento es pasto del vandalismo. Sin embargo, gracias a la labor del arquitecto jerezano Francisco Hernández Rubio, la Cartuja jerezana se pudo recuperar tras algunas importantes reformas. En el año 1948 los cartujos volvieron a su casa en Jerez. Y ahí estuvieron durante cincuenta y dos años hasta que deciden dejar el monasterio. Tuvo que ver mucho en la decisión que ya el cenobio era de titularidad estatal, concretamente pertenece al Ministerio de Hacienda.

El Obispado de Asidonia-Jerez, en el año 2000, da el visto bueno para que la Orden de las Hermanas de Belén ocupe el monasterio. Con ellas ha llegado la polémica por el poco respeto que mantienen del conjunto monumental que está catalogado como Bien de Interés Cultural y también es Monumento Nacional desde el siglo XIX.

Romero Bejarano denunció las tarimas colocadas hace pocas fechas en la solería del siglo XVII de la iglesia así como algunos objetos sospechosos que poco aportan el conjunto monumental como una especie de baldaquino posmoderno que se pudo ver a través de unas instantáneas.

La recuperación de este monumento y el continuo cuidado que necesita es un gran problema al que nadie parece querer ponerle el cascabel. La orden de las hermanas parece que hacen ya bastante con habitarlo, la Junta de Andalucía carece de políticas de recuperación del Patrimonio de la región y el Estado tiene mejores nichos para colocar el dinero de los presupuestos en lugar de en un monasterio viejo y perteneciente a otros tiempos.

Le damos la enhorabuena a Manolo Romero Bejarano por su disertación y por el continuo compromiso por la conservación de todo el patrimonio jerezano, en especial el de esta Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión que Jerez presume, todavía, de tener.

miércoles, 18 de enero de 2023

Sobre Hatari y Howard Hawks

 

Hawks, en el rodaje, junto a Elsa Martinelli y John Wayne. 

No sé la razón por la que siempre pensé que el gran Howard Hawks hacía películas por encargo. Posiblemente porque durante décadas siempre se le tachó de un cineasta simplemente correcto y ágil. De un tiempo hasta esta parte, he estado visionando su filmografía y no podía estar más equivocado. Dejando a un lado que Hawks producía sus propias películas —con lo que ya demostraba que quería controlarlo todo y que hacía lo que le tentaba— y que nunca estuvo amarrado a un gran estudio, sus películas son el resultado de una personalidad muy definida que ha venido repitiendo una y otra vez en su obra. Siempre se ha dicho que los novelistas cuentan su propia vida en sus obras. Con el cine de Howard Hawks posiblemente ocurre de la misma manera.

Ayer tuve el placer de disfrutar de ‘Hatari’. Película que estrenó en el año 1962. Con ‘Hatari’, Hawks vuelve a construir un compendio de todo su cine. Algo que ocurriría tres años antes con ‘Río bravo’. La película la vi hacía muchísimos años. De joven. Y como era un barbilampiño tuve la sensación de que era un poco pesada con tantas escenas de acción. Ahora, peinando canas, no solo me gustó sino que me ha entusiasmado. Como comentaba anteriormente, la película no deja de ser un nuevo repaso a sus temas favoritos. No quiero destrozar la película con un absurdo spoiler porque quizá el lector ha tenido la suerte de no haberla visto nunca —posiblemente ayer me ocurrió algo parecido porque fue como descubrir algo nuevo—. La historia narra la vida de un grupo de hombres —con un personaje femenino a la que tratan como si fuera una niña— que se dedican a cazar animales en África para destinarlos a los distintos zoológicos del mundo. Su trabajo, su vida diaria y la incursión de otro personaje femenino (Elsa Martinelli en el papel de Anna Maria "Dallas") que es una fotógrafa enviada por un zoológico y que descubre todo un mundo de aventuras y sentimientos encontrados en el contexto de la vida extrema del grupo. Eso es todo.


Pues con este material tan simple, Howard Hawks vuelve a reflejar los valores que en gran parte de su filmografía ha descrito tan bien: la camaradería, la lealtad, la amista sincera, el compañerismo, la profesionalidad por encima de todo y hasta —si se me permite— un sincero amor entre los personajes masculinos. En una secuencia se denota este hecho que raya en la homosexualidad cuando el grupo vuelve a casa con todos borrachos y cantan en la cabina de la camioneta. John Wayne abraza a Red Buttons de una manera que parece no ser gratuita, aunque todo queda en un guiño simpático. Por cierto que debo decir que si la película tiene un pero es precisamente la incursión de este actor como personaje entrañable y cargado de gags para introducir esas dosis de comedia que nunca faltaron en las películas del maestro. Y es que haber incluido al gran Walter Brennan en ‘Tener y no tener’ y en ‘Río bravo’ es un peso complicado de superar. Qué pena que Brennan no sirviera para la historia africana al tener ya sesenta y ocho años. Además el personaje de Burtons tiene otros aspectos para los que era necesario ser joven.

Hawks expresa felizmente el peligro al que se enfrentan cada día este grupo de aventureros cazando animales y cómo todo se aglutina en distendidas veladas donde corren los cigarrillos, las risas y, sobre todo, el güisqui.

El personaje de Elsa Martinelli vuelve a reflejar la mujer puramente ‘hawkiana’. Autosuficiente, siempre elegante, moderna, con un toque encantador de descaro y con el atrevimiento suficiente como para llevar a cabo las mismas labores que hacen los hombres. Por otro lado, John Wayne está sublime en el personaje de líder que sabe darle a cada uno lo que necesita mientras vela por la unidad del grupo. Ese padre de todos al que respetan casi con veneración.

‘Hatari’ bien podría ser la revisión que hace el mismo director de otra de sus grandes obras como es ‘Solo los ángeles tienen alas’. Un compendio del peligro de la vida —Hatari significa precisamente peligro en suajili— así como de la casi obsesión de Hawks por ser un buen profesional en aquello a lo que te dediques. El tío Howard siempre vio con cierto asombro como la crítica y algunos cineastas franceses encumbraban su obra cinematográfica tras años habiendo sido respetado por el mundo del cine pero sin pasar de ser un autor ‘correcto’. En alguna ocasión dijo que le alagaba mucho ese affair de los franceses con su cine ya que él solo había sido un buen profesional que tenía como premisa una clave que, ciertamente, no le falló: Rodar sus películas de la manera que a él gustara. “Si me gusta a mí le gustará al público”, afirmó siempre.

En definitiva solo quiero expresar el soplo de aire fresco que recibí ayer al ver ‘Hatari’ del maestro Howard Hawks. E invitar a quien la haya visto que la repase; y a quien no la haya disfrutado que está de enhorabuena. No dude en verla y disfrutarla como lo que es: una obra maestra del cine de aventuras.



Sobre este blog

Un blog como nueva forma de Jerezania

  Después de haberle dado algunas vueltas a la cabeza llego a la conclusión de poner fin a lo que ha sido una web que he mantenido durante a...